La escuela Parroquial San José (1909 - 2010)

Todo comenzó un lejano mes de marzo de 1909 cuando las Hermanas Misioneras Siervas del Espíritu Santo tuvieron la feliz idea de crear una escuela; protegida por el patrono del pueblo "San José" e iluminada por la fuerza del Espíritu Santo.
La escuela fue reconocida el 9 de septiembre de 1961 y es subvencionada a partir de marzo de 1971.

El Padre Scharle supo llevar a término la construcción y el equipamiento de la "Escuela Parroquial San José".
El sacerdote fue el primer director del establecimiento, en sus comienzos la misma funcionaba a lado de la Iglesia, lo que hoy es el salón parroquial.
Luego se sucedieron en la dirección de la misma varias religiosas hasta 1987, siendo la última directora religiosa la Hermana Rosa Felice.
A partir de 1987 fueron directoras laicas: Eva Günther, Olga Grünewald, Susana Hoffmann y Susana Christiani.
En los primeros años las religiosas eran las encargadas de impartir la enseñanza a los niños y jóvenes de la comunidad, con la ayuda del sacerdote que estaba como párroco en la comunidad.
Las maestras laicas comenzaron a trabajar en la institución a partir de 1956, en la actualidad todo el personal es laico.

viernes, abril 29

Vida

Ioannes Paulus PP.II 16.X.1978 - 2.IV.2005
Ioannes Paulus PP. II
Karol Wojtyla
16.X.1978 - 2.IV.2005


Juan Pablo II
(Wadowice, Cracovia, 1920 - Roma, 2005) Sacerdote polaco, de nombre Karol Wojtyla, elegido Papa en octubre de 1978 mientras ocupaba el puesto de cardenal-arzobispo de Cracovia; fue primer pontífice no italiano en más de cuatro siglos.
Era hijo de un oficial de la administración del Ejército polaco y de una maestra de escuela. De joven practicó el atletismo, el fútbol y la natación. Fue también un estudiante excelente, y presidió diversos grupos estudiantiles. Desarrolló, además, una gran pasión por el teatro, y durante algún tiempo aspiró a estudiar Literatura y convertirse en actor profesional.
Durante la ocupación nazi, compaginó sus estudios y su labor de actor, con el trabajo de obrero en una fábrica, para mantenerse y para evitar su deportación o encarcelamiento. Fue miembro activo de la UNIA, organización democrática clandestina que ayudaba a muchos judíos a encontrar refugio y escapar de la persecución nazi.

Juan Pablo II
En tales circunstancias, la muerte de su padre le causó un profundo dolor. La lectura de San Juan de la Cruz, que entonces buscó como consuelo, y la heroica conducta de los curas católicos que morían en los campos de concentración nazi fueron decisivas para que decidiera seguir el camino de la fe. Mientras se recuperaba de un accidente, el futuro pontífice decidió seguir su vocación religiosa, y en 1942 comenzó sus estudios sacerdotales. Ordenado sacerdote el 1.º de noviembre de 1946, amplió sus estudios en Roma y obtuvo el doctorado en Teología en el Pontifico Ateneo Angelicum. De regreso a Polonia, desarrolló una doble tarea, por un lado pastoral, llevada a cabo en diversas parroquias obreras de Cracovia, y por otro lado intelectual, impartiendo clases de Ética en la Universidad Católica de Lublin y en la Facultad de Teología de Cracovia.
En 1958 fue nombrado auxiliar del arzobispo de Cracovia, a quien sucedió en 1964. Ya en esa época, era un líder visible que a menudo asumía posiciones críticas contra el comunismo y los funcionarios del gobierno polaco. Durante el Concilio Vaticano II destacó por sus intervenciones sobre el esquema eclesiástico y el texto sobre la Iglesia en el mundo contemporáneo.
En 1967 el Papa Paulo VI lo nombró cardenal, y el 16 de octubre de 1978, a la edad de cincuenta y ocho años, fue elegido para suceder al papa Juan Pablo I, fallecido tras treinta y cuatro días de pontificado. De este modo, se convirtió en el primer Papa no italiano desde 1523 y en el primero procedente de un país del bloque comunista.
Desde sus primeras encíclicas, Redemptoris hominis (1979), y Dives in misericordia (1980), exaltó el papel de la Iglesia como maestra de los hombres y destacó la necesidad de una fe robusta, arraigada en el patrimonio teológico tradicional, y de una sólida moral, sin mengua de una apertura cristiana al mundo del siglo XX. Denunció la Teología de la Liberación, criticó la relajación moral y proclamó la unidad espiritual de Europa.
El 13 de mayo de 1981 sufrió un grave atentado en la Plaza de San Pedro del Vaticano, donde resultó herido por los disparos del terrorista turco Mehmet Ali Agca. A raíz de este suceso, el Papa tuvo que permanecer hospitalizado durante dos meses y medio. El 13 de mayo de 1982 sufrió un intento de atentado en el Santuario de Fátima durante su viaje a Portugal. Sin embargo, el pontífice continuó con su labor evangelizadora, visitando incansablemente diversos países, en especial los pueblos del Tercer Mundo (África, Asia y América del Sur). 
Igualmente, siguió manteniendo contactos con numerosos líderes religiosos y políticos, destacando siempre por su carácter conservador en cuestiones sociales y por su resistencia a la modernización de la institución eclesiástica. Entre sus encíclicas cabe mencionar: Laborem exercens (El hombre en su trabajo, 1981); Redemptoris mater (La madre del Redentor, 1987); Sollicitudo rei socialis (La preocupación social, 1987); Redemptoris missio (La misión del Redentor, 1990) y Centessimus annus (El centenario, 1991).
Entre sus exhortaciones y cartas apostólicas destacan Catechesi tradendae (Sobre la catequesis, hoy, 1979); Familiaris consortio (La familia, 1981); Salvifici doloris (El dolor salvífico, 1984); Reconciliato et paenitentia (Reconciliación y penitencia, 1984); Mulieris dignitatem (La dignidad de la mujer, 1988); Christifidelis laici (Los fieles cristianos, 1988) y Redemptoris custos (El custodio del Redentor, 1989). En Evangelium vitae (1995), trató las cuestiones del aborto, las técnicas de reproducción asistida y la eutanasia. Ut unum sint (Que todos sean uno), de 1995, fue la primera encíclica de la historia dedicada al ecumenismo. En 1994 publicó el libro Cruzando el umbral de la esperanza.
El pontificado de Juan Pablo II no ha estado exento de polémica. Su talante tradicional le ha llevado a sostener algunos enfoques característicos del catolicismo conservador, sobre todo en lo referente a la prohibición del aborto y los anticonceptivos, la condena del divorcio y la negativa a que las mujeres se incorporen al sacerdocio. Sin embargo, también ha sido un gran defensor de la justicia social y económica, abogando en todo momento por la mejora de las condiciones de vida en los países más pobres del mundo.
Tras un proceso de intenso deterioro físico, que le impidió cumplir en reiteradas ocasiones con sus apariciones públicas habituales en la plaza de San Pedro, Juan Pablo II falleció el 2 de abril de 2005. Su desaparición significó para algunos la pérdida de uno de los líderes más carismáticos de la historia contemporánea; para otros implicó la posibilidad de imaginar una Iglesia católica más acorde a la sociedad moderna. En cualquier caso, su muerte ocurrió en un momento de revisionismo en el seno de la institución, de una evaluación sobre el protagonismo que tiene en el mundo de hoy y el que pretende tener en el del futuro. Su sucesor, Benedicto XVI, anunció ese mismo año el inicio del proceso de beatificación de Juan Pablo II.

Juan Pablo II

Roma prepara homenajes para beatificación de Juan Pablo II

juan pablo ii, beatificacin
(Foto: Reuters)
Este domingo primero de mayo la Iglesia Católica beatificará a Juan Pablo II en la Plaza de San Pedro de Roma, en presencia de unos 300.000 fieles. Ante este hecho, autoridades de la capital italiana han programado una serie de actividades para rendir homenaje al ex pontífice polaco, fallecido en el 2005, paralelamente a las ceremonias religiosas.
Así, se expondrá la muestra fotográfica “Karol, el papa de los pueblos”, que incluye cuatro gigantografías con efectos luminosos especiales durante la noche, informa “El Universal”.
Además, mientras en los Museos Capitolinos del Palacio Caffarelli se exhibirá “El altar de Dios”, muestra en la que se contará con imágenes y videos la historia del ex pontífice; en la Plaza del Campidoglio se ofrecerá el concierto “Juan Pablo II y Roma: memoria y gratitud”, a cargo de la Orquesta Estable de Sanremo.
Asimismo, autoridades de Roma han preparado una sorpresa especial: a mediados de mayo inaugurarán una estatua de bronce de 4 metros de alto del ex jefe de la Iglesia Católica, que será colocada delante de la estación ferroviaria de Termini.

CEREMONIAS RELIGIOSAS
Se realizará una vigilia de oración en el Circo Máximo, la cual se dividirá en dos partes. La primera se centrará en palabras y acciones del antecesor de Benedicto XVI, gracias a testimonios de su secretario, el cardenal Stanislaw Dziwisz; del ex portavoz de la Santa Sede, Joaquín Navarro-Valls; y de la religiosa Simon-Pierre, a quien se le puede atribuir gran parte de la beatificación de Juan Pablo II. En la segunda parte se rezarán los “Misterios Luminosos”.
La misa de beatificación será precedida por Joseph Ratzinger. Luego revelarán el tapiz con la imagen de Juan Pablo II, mientras entonan el himno del beato en latín y posteriormente rezarán ante su cuerpo.
BEATIFICACIÓN COMO NEGOCIO RENTABLE
Mientras miles de personas esperan con ansias la beatificación de Juan Pablo II, otras hacen su agosto con la esperanza de los fieles: ofrecen calendarios, imanes, polos, afiches y demás artículos en diferentes puntos de la capital de Italia.
Ello, debido a que este negocio puede resultar rentable. Por ejemplo, un póster con el rostro del religioso puede llegar a costar hasta diez euros.
Además, por estos días las librerías de Roma ofrecen con más intensidad lecturas que cuentan la vida de Juan Pablo II, las cuales compiten con el nuevo “best-seller” de Benedicto XVI sobre Jesús.
Por su parte, la Policía intenta controlar las estafas, ya que, por ejemplo, varias personas han vendido a través de Internet entradas falsas para una de las misas, cuando la entrada es libre.

sábado, abril 2

Acto

Día de Veteranos y Caídos en Malvinas





  Cuando miramos el mapa de nuestro país, aparecen al sur dos islas, apenas separadas del continente por las aguas del Mar Argentino. Son ellas las islas Malvinas. Parece que están tan lejos y que es casi imposible que las podemos conocer. Por ellas muchos argentinos viajaron y lucharon con valentía intentando recobrarlas, y hoy, 2 de abril, los recordamos con la esperanza de que su esfuerzo de izar la bandera en ese  pedacito de nuestra patria no haya sido en vano.
¿Qué podemos hacer nosotros desde aquí? Primero, conocerlas para aprender a quererlas.
 En ellas viven personas que se reconocen como inglesas, porque pertenecen al gobierno de Inglaterra, país que las tomó por la fuerza y que las recuperó en la Guerra de Malvinas. El viento hace que el mar golpee sus costas y nos da la sensación de que están muy solas y como esperando acercarse a nosotros, pero sin armas y sin guerras. Y segundo, no olvidarnos de que son argentinas por historia y por su ubicación cerca de nuestro continente.
 Desde 1985 las islas son administradas por un gobernador británico, lo cual muestra que las Malvinas funcionan aún como uno de los últimos reductos del colonialismo europeo en América.
 Pero además nos reencuentra con unos grupos de patriotas que vistieron el uniforme de soldado, para defender los derechos territoriales argentinos, con su escasa experiencia en la guerra, pero con un inmenso corazón fortalecido por el deseo de recuperar las islas.
 Viajando en el tiempo espiamos a esos valientes, los imaginamos con frío, con la sola compañía de su armamento y el deseo de todos de que tuvieran éxito.
Fue una gran responsabilidad y un acto de arrojo desembarcar, reducir a los ingleses que cuidaban las islas y tomar posesión de ellas, sabiendo que las acciones no terminarían ahí. Que existiría una fuerza armada y que no sería fácil mantener la soberanía en las islas.
 Igualmente allí se quedaron, vinieron la incertidumbre de no saber qué iba a pasar ni cuándo iban a llegar los soldados enemigos. Mantuvieron izada nuestra querida Bandera argentina, poniendo de manifiesto su voluntad y su amor a la Patria. Luego llegaron un sin número de problemas que tuvieron que afrontar pero lo que realmente debemos recordar es que este grupo de argentinos valerosos, dio su vida en muchos casos y en otros sufrió las terribles consecuencias  de una guerra injusta, por defender el territorio nacional.
 Por eso, hoy más que nunca, hagamos un deseo de corazón: que la bandera de la paz esté junto a nuestra bandera flameando en esos dos pedacitos de nuestra tierra, gritando a los cuatro vientos: “Las Islas Malvinas son argentinas”.

Los Alumnos de 2do año E.P. cantaron una canción:


Alumnos de 4to año E.P. hicieron una dramatización recordando algunas cartas escritas por nuestros soldados allá por 1982:

Puerto Islas Malvinas, 15/4/82
Querida familia:
Quiero que esta carta sea para ustedes motivo de tranquilidad y alegría. En primer lugar les digo que me encuentro muy bien, con buena salud, las noches aquí son frías, el viento sopla todo el día y llueve muy seguido. Nosotros dormimos en un galpón, pero muy calentito y no pasamos para nada frío, la comida es buena (...) extraño las cosas diarias.  Quiero que estén todos tranquilos porque yo lo estoy bien, y mi única preocupación son usted Papá: Aquí aprendo muchas cosas que, al fin y al cabo, me ayudan a formarme como hombre no tenés que sufrir por mi sabés que aquí hay un scout argentino, te quiero muchísimo, escríbeme (...), Descubrí que pueden mandarme encomiendas, desde ya les digo que como muy bien pe ustedes me conocen y saben que soy muy goloso, manden galletitas y chocolate. Pero más, mucho más necesito de las cartas que ustedes me manden, que me escriban mucho todos y seguido, ya que aquí las cartas llegan muy, muy rápido (vía aérea). Dios mediante pronto estaremos juntos, y les contaré las cosas que me están pasando, que en su mayoría dejan una gran enseñanza y ayudan a crecer ya madurar.
Un beso grande, Pato.
D: Mande muchas cartas y muy pronto, ¡llegan!

 

Puerto Islas Malvinas, 21/4/82
Querida familia:
Aunque todavía no he recibido contestación a mi anterior carta, igual quiero escribirles, pues así los siento más cerca.
Les cuento que gracias a Dios estoy muy bien. Un poquito resfriado, pero eso es lógico porque aquí hace mucho frío, los días pasan rápido es quizás  porque oscurece más temprano y siempre estamos ocupados en algo.
No sé el tiempo que estaré aquí(...).
Sepan ustedes que los extraño mucho y los recuerdo permanentemente, extraño también Buenos Aires, las luces, los autos, la gente.
Estén tranquilos . Aquí reina la calma y no creo que nada nos perturbe, no hagan caso a las cosas que escuchan por ahí, a los diarios...
(...)me gustaría recibir muchas cartas, acá las necesito. Perdonen mi letra y la presentación de la carta pero aquí nunca hay lugar para escribir como se debe.
(...)
Bueno, ahora voy a despedirme de todos, no sin antes recordarles que me escriban mucho y pronto, ¡Por favor! (...)

Puerto Argentino, 31/5/82
Querida familia:
(...)Hoy por primera vez en mi vida vi nevar. Aquí hace mucho frío y también hay muchas noticias del avance inglés, del ataque de la aviación al invencible y muchas cosas más, pero en realidad nuestra vida no varió para nada, salvo que estamos más aburridos y con más apetito. Ayer recibí un telegrama de papá, pero yo estoy esperando con muchas ansias las cartas y la encomienda (...). Yo ando bien de salud pero aquí hace mucho frío, y precisaría ropa de lana (...) Aquí todos mis compañeros recibieron ropa de su casa además de comida).
Como no recibo contestación de mis cartas, a lo mejor me reitero o escribo lo mismo, pero es que quiero tener la seguridad de que mis pedidos lleguen ¡¡¡y me hocen tanta falta!!! (...) Aquí las encomiendas tardan mucho en llegar y duran poco, pero llegar, llegan (...). Respecto a la ropa, necesito un par de guantes, un posa montaña, y un gorrito, medias, todo de lana, ah y una bufanda grandota.


Querido familia:
No sé el tiempo que pueda estar yo aquí pero el invierno debe ser muy duro, yo que ahora hacen temperaturas bajo cero y el agua se convierte en cubito y no se alcanza a descongelar durante el día. Súmenle a esto una mala alimentación y saquen sus propias conclusiones. Un compañero mío sacó fotos desde que llegamos y en casa las podrán ver, cuando las tenga en mi poder, mucho de lo que yo les cuento. Son las 14:48. a las 15:30 vamos a recibir la comido diaria y con el mismo camión que la trae voy o entregar esta carta. Yo desde aquí sigo pensando en ustedes y en mi Buenos Aires, y con mucha confianza en Dios. Él dirá cuándo volveremos o reunirnos. Ustedes también recen para el bien de todos los que estamos aquí (...). Bueno, dejo porque voy a prepararme para “comer” (...) Escríbanme y manden víveres. Los quiere mucho.
Pato (o lo que quede de “él”)
PD: No le hagan caso a la radio ni o la TV

Por último se elevó una oración por todos los que estuvieron en Malvinas

Más de 150 años después, el 2 de abril de 1982, durante la última dictadura militar que se apoderó ilegalmente del gobierno en la Argentina, el por entonces general Leopoldo F. Galtieri, a cargo del Poder Ejecutivo, decidió ocupar las Islas Malvinas. Los militares pensaban que mediante esta acción lograrían prestigio y reconocimiento entre la población y, al mismo tiempo, unirían a las fuerzas armadas, divididas por conflictos internos. 
El gobierno británico envió una importante fuerza naval a las islas y se negó a negociar el reconocimiento de la soberanía argentina. Muchos jóvenes conscriptos murieron en las acciones militares terrestres y navales. Luego de dos meses y medio de combates, los comandantes a cargo de las tropas argentinas aceptaron la rendición. La guerra dejó como saldo alrededor de 800 muertos y 1.300 heridos y mutilados.
La derrota en la guerra de Malvinas profundizó la crisis del gobierno ilegal militar y los jefes de la dictadura se vieron obligados a llamar a elecciones.


Esperamos que las futuras generaciones comprendan que no hay guerras buenas, que sólo por medio del diálogo y del respeto podemos llegar a solucionar nuestros conflictos.

Sólo queremos la PAZ!!!